Compartir Facebook Twitter
Boletín No.98

En este número: VISITAN LA ESCUELA FATIH AKIN, SANDRINE BONNAIRE, JOSÉ LUIS ALCAINE, DANIEL MINAHAN… Marzo-Mayo 2013

EICTV POR DENTRO
EGRESADOS
PUERTAS AFUERA

Cineastas holandeses en la Escuela


En mayo la Escuela recibió la visita de una comitiva de cineastas holandeses: el director y productor de Holanda y Surinam Pim de la Parra, el guionista y actor Martin Van Waardenberg y la productora de televisión Olivia Buning. Les acompañó Johanneke de Hoogh, Consejera de la Embajada del Reino de los Países Bajos.
Los cineastas viajaron a Cuba con motivo de la IV Semana de Cine Holandés, celebrada en La Habana entre el 17 y el 25 de mayo, y quisieron hacer un espacio en su agenda para conocer la EICTV, su método práctico de enseñanza y sus instalaciones.
Pim de la Parra fue uno de homenajeados de la IV Semana de Cine Holandés, que proyectó su película Wan Pipel (Un pueblo, 1976), obra considerada un clásico del cine holandés y que constituye la primera cinta rodada en Surinam después de su independencia. El actor, comediante y guionista holandés, Martin Van Waardenberg, presentó en la semana de cine su trabajo como guionista en la película El maratón, en la que también actúa.


Embajador de Timor Oriental visita la EICTV


El director de la EICTV, Rafael Rosal, y otros miembros de la dirección de la Escuela recibieron la honorable visita del embajador de Timor Oriental en Cuba, el Excmo. Sr. Olímpio M.G.A. Miranda Blanco, quien vino acompañado de un grupo de estudiantes de Timor que cursan sus estudios en la ENA, Escuela Nacional de Arte de La Habana.
El motivo de la visita fue conocer la Escuela con motivo del XI aniversario de la independencia de Timor Oriental, “por ser la EICTV un centro de referencia de los logros alcanzados en el arte cinematográfico de Cuba”, señaló.


Sandrine Bonnaire visitó la EICTV


La reconocida actriz y directora francesa Sandrine Bonnaire estuvo a mediados de abril la EICTV. En la visita le acompañaron el director y artista escénico Pierre Etaix, Fundador de la Escuela de Circo francesa; Christophe Barratier, fundador del Festival de Cine francés y director de cine;  Stephane Gluck, asistente de dirección de la película “Jappeloup” y Camille Barnaud, la agregada cultural de la embajada de Francia en Cuba.
Sandrine Bonnaire estuvo en Cuba con motivo de la XVI edición del Festival de Cine francés, que mostró su primer filme como realizadora, el documental Yo me llamo Sabine (Francia, 2007). 
Bonnaire respondió preguntas a estudiantes y profesores  de la EICTV. “Tuve la suerte de trabajar con directores que tenían qué decir”, confesó refiriéndose a una larga lista de autores entre los que se cuentan Patrice Leconte, Agnès Varda, Jacques Doillon, Jacques Rivette, André Téchiné, Claude Chabrol y Maurice Pialat, con quien debutó a los 16 años en el clásico À nos amours.
Respecto a su documental Elle s'appelle Sabine, Bonnaire se preguntó si era correcto filmar a su propia hermana, que padece de autismo; explicó que “la mejor preparación es haber tenido el orgullo de presentar a Sabine, que es una persona como otra, y por eso elegí ese título”.
Como marca de la tradición eiceteviana, Sandrine Bonnaire dejó su huella con  pintura en los muros de la Escuela: “Être à la bonne distance être derrière le masque puis le laisser tomber”. El director francés Pierre Etaix también quiso dejar su estampa: “En toutes circonstances restez simples”.


Fatih Akin en la EICTV: “Quiero ser un realizador cubano”


El director turco-alemán estuvo el 5 de abril en la Escuela para conversar con estudiantes y profesores sobre el rodaje de su película The cut, cuando recién acababa de grabar algunas escenas en Cuba. Akin destacó su experiencia en la Isla como una de las mejores que ha tenido como realizador, y ha dejado su huella en las paredes de la EICTV: “Soy un cubano”.
 “Quiero ser un realizador cubano”, afirmó el cineasta turco-alemán Fatih Akin, y se declaró admirador de Fernando Pérez, con quien codirige las escenas rodadas en la Isla de su filme The cut.
Akin está realizando su actual proyecto en Cuba con ayuda de la productora Quinta Avenida, que ha dado forma a títulos como Juan de los muertos, del egresado de la EICTV, Alejandro Brugués. Después de tres semanas de rodaje en la isla, el director alemán ha resaltado: “mi experiencia aquí ha sido una de las mejores que he tenido”. La película será rodada además en Canadá, Jordania y Alemania.


Los gatos de Mr. Chat en la Escuela


El artista franco-suizo Thoma Vuille estuvo en abril en la EICTV para pintar algunos espacios. Conversamos con él sobre el origen de su creación artística y su aparición en el documental de Chris Marker.
Chris Marker busca el motivo de su sonrisa por las calles de París, y no se trata de La Gioconda sino de un arte que esparce Thoma Vuille fuera del Louvre, fuera de cualquier galería. “¿De qué se ríe?”, pregunta este genio del cine en su documental Chats perchés, mientras su cámara recoge las protestas de jóvenes indignados contra la guerra de Iraq. Es 2002 y se ríe, a veces de perfil, a veces de frente, con alas o sin ellas; siempre amarillo, y es un gato: C’est M.CHAT! Y observa desde los muros la gente pasar en las calles de Europa: en Inglaterra, en Alemania, en Suiza y España, hay más de 80 de su especie en París y ahora ha venido a posarse en la EICTV.
El mural que ha dibujado en la EICTV va dedicado tanto a Chris Marker como a su documental Chats perchés, que cambiaron su vida. “La Escuela está llena de grafitis. Es gracioso, porque lo han hecho grandes cineastas como Francis Ford Coppola, y grandes actrices también. Sin embargo, parece que fueron unos adolescentes los que los escribieron. Así que decidí contribuir con uno mío”. Hermanado en la sonrisa con el Gato de Cheshire, como en otras partes del mundo, M.CHAT se posó cómodo ya en uno de nuestros muros.


Daniel Minahan: Dirigiendo series de tv como Games of Thrones


El director de exitosas series como Grey´s anatomy y Six feet under compartió en marzo en la EICTV su método de trabajo como director. Con la conferencia “Anatomía de una escena de serie de televisión” analizó el trabajo particular de una escena de Games of Thrones, desde el guión hasta la edición.

Sobre la relación con los productores, Minahan comentó que el medio televisivo está guiado por ellos, quienes comienzan la preproducción mucho antes que el resto. Existen en las series un gran número de productores a distintos niveles, siendo el productor creativo el jefe absoluto, creador de la serie y responsable del producto final.Daniel Minahan es un importante director y guionista de exitosas series de televisión estadounidenses. Ha dirigido episodios de series como Six Feet Under, Deadwood, True Blood, The Newsroom y Game of Thrones para HBO; también The L Word y Grey's Anatomy para la cadena ABC.


José Luis Alcaine en la EICTV

José Luis Alcaine, uno de los más grandes directores de fotografía del cine español, compartió sus experiencias con los estudiantes de fotografía en la EICTV en el mes de marzo.
El maestro Alcaine fue el primero en utilizar tubos fluorescentes como luz principal en la década de los 70. Ha sido premiado con el Goya a la mejor fotografía en cinco ocasiones, y cuenta con un total de diecisiete nominaciones.
Su extensa filmografía incluye diferentes colaboraciones con Pedro Almodóvar: Mujeres al borde de un ataque de nervios, Átame, La mala educación, Volver, La piel que habito. Ha realizado la fotografía de otros filmes renombrados como El Sur, de Victor Erice, !Ay Carmela!, de Carlos Saura, Jamón, Jamón, de Juan José Bigas Luna y Belle Epoque, de Fernando Trueba.


Damián Sainz “gran triunfador” del XIV Festival Imago

El estudiante de Documental Damián Sainz (tercer año) resultó el “gran triunfador en la edición 2013”. Su documental De agua dulce obtuvo el Gran Premio Imago, además de ganar en las categorías reservadas a este género y a la especialidad de dirección.
Oslo, de Luis Ernesto Doñas (de tercero de Dirección) ganó en la categoría de ficción, además de Mejor dirección de arte (Yani Monzón) y los premios UNEAC y Festival de Cine Pobre.
Por su parte, Espejo negro de Lillah Halla (tercero de Ficción) mereció premios en sus respectivas especialidades para Wilssa Esser (tercero de Fotografía), Denis Colina (tercero de Sonido), Libia Pérez y Lony Welter (tercero de Guión).


Próxima instalación de una estación meteorológica en la Escuela

El lunes 22 de abril, la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños firmó un convenio de colaboración con la asociación francesa Cuba Cooperación y con la Dirección Provincial de Recursos Hidráulicos de Artemisa.  El propósito de dicho convenio es contribuir al mejoramiento del medio ambiente en Cuenca Ariguanabo, participando así del proyecto “Sistema de alerta temprana ante eventos hidrometeorológicos extremos y la pérdida de la calidad del agua en Cuenca Ariguanabo”.
El proyecto contempla la inminente instalación y puesta en marcha de una Estación Meteorológica Automática en áreas de las EICTV. Ésta va a ser la primera estación para la Cuenca del Ariguanabo. En un año la Escuela podrá tener ya algunos resultados importantes, podrá valorar de una forma preliminar el potencial eólico que puede tener para utilizar este tipo de energía. También se va a medir la radiación solar, es decir, se podrá saber el potencial de ambas energías.
Estas acciones se enmarcan dentro de la filosofía del proyecto EICTV Verde en el que la Escuela lleva trabajando con especial atención el último año. Un proyecto destinado a transformar sus espacios en ámbitos más sustentables y saludables, que permitan aprovechar sus recursos naturales y energía de forma limpia, eficiente y respetuosa con el medio ambiente.


La tesis Madera, de Daniel Kvitko, Premio en Documenta Madrid

Daniel Kvitko está una vez más de enhorabuena. Este Premio Especial del Jurado del Festival Documenta Madrid llega después de recibir el Premio significativo en el Festival Cinéma du Réel, donde le fue otorgado el “Premio de los Prisioneros de Fresnes”, que otorga un jurado compuesto por detenidos de la cárcel de Fresnes en París. Además, la obra ha sido seleccionada recientemente para participar en el Festival Internacional de Cine de Martil.
Los trabajos del egresado argentino Daniel Kvitko están teniendo un excelente recorrido en los Festivales. Su trabajo Mudanza ha recibido Mención de Honor en el IBAFF, Premio en el Festival Internacional de Escuelas de Cine de Uruguay y Premio en Almacén de la Imagen.


Ganadores en Málaga, Buenos Aires y Nyon.

Melaza, ópera prima del egresado cubano Carlos Lechuga, recibió la Biznaga de Plata al mejor largometraje en la sección Territorio Latinoamericano del XVI Festival de Cine Español de Málaga. El director explicó a EFE que "la historia es un pretexto para hablar de la generación de jóvenes cubanos", de la "pérdida de valores" y de la existencia de familias "no tradicionales" en la Isla.
En el XV Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), el español Eloy Enciso se llevó el Gran Premio con Arraianos.
Por su parte, la polaca Aleksandra Maciuszek obtuvo con Escenas previas, su tesis de graduación en la EICTV, el "Premio del Público Joven y Société des Hoteleros de la Costa a la mejor película en la sección First Step" del importante festival suizo Visions du Reél de Nyon.


Visions du Réel estrena Sopro, documental de Marcos Pimentel

Sopro es un documental rodado en 35mm de 73 min y es el primer largometraje del egresado de Documental Marcos Pimentel. Entre los miembros del equipo también se encuentran los egresados de la misma generación (14) Iván Morales Jr. y David Machado.
Visions du Réel es uno de los Festivales Internacionales de Cine Documental más importantes del mundo. Sopro participa en la sección État d'Esprit.
Sopro es una película contemplativa y rigurosa salpicada de magníficas imágenes. La vida nunca cambia en un pequeño pueblo rural en Brasil, rodeado de montañas, aislado del mundo e inmerso en el silencio. La existencia de los seres humanos aquí es en simbiosis con la naturaleza, reducida a lo estrictamente necesario. Nacimientos y muertes marcan el lento paso del tiempo. Una mirada precisa en el corazón de las costumbres seculares.


Premio al Mejor Documental en Tetuán a Dos Metros de esta tierra de Ahmad Natche

La película Dos metros de esta tierra, dirigida por el realizador hispano-palestino Ahmad Jaime Natche (graduado de Edición en 2001), fue premiada con el "Grand Prix ville de Tétouan" al Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine Mediterráneo de Tetuán, que se celebró en la ciudad marroquí del 23 al 30 de marzo. En el film también trabajaron la egresada venezolana Rosibel Rojas (directora de fotografía) y el hispano-griego Nicolás Tsabertidis (editor de sonido).
Dos metros de esta tierra, filmada en la ciudad cisjordana de Ramala, es un proyecto independiente interpretado por actores no profesionales que explora la frontera entre ficción y documental. La acción se desarrolla durante una tarde de verano y narra las pequeñas historias que tienen lugar durante la preparación de un concierto en un teatro al aire libre. La película se estrenó en el prestigioso FIDMarseille 2012, donde fue destacada con una mención especial del jurado, y sigue su recorrido por festivales internacionales.



Egresados de sonido ganan Premio Mestre Mateo del Audiovisual de Galicia

David Machado y Carlos García, ambos egresados de Sonido de la generación XIV, recibieron el Premio Mestre Mateo al Mejor Sonido por su trabajo en la película O apóstolo. El galardón premia a David Machado por el Diseño de sonido y el Sonido directo y a Carlos García por la grabación de foley. En el sonido participaron también Daniel Fernández como microfonista, Diego S. Staub como Mezclador y Miguel Barbosa como artista foley.

Los Premios Mestre Mateo son los premios del audiovisual que otorga la Academia Galega do Audiovisual (España), y este año cumplió su XII edición.

Premian egresados en Miami y Guadalajara

La piscina, del egresado cubano Carlos Machado (Guión, 2012) obtuvo el premio a la mejor ópera prima iberoamericana en el XXX Festival Internacional de Cine de Miami. El realizador cubano obtuvo con esta cinta el Premio a la Mejor Ópera Prima en la edición de 2012 en el Festival de Cine Pobre en Gibara, Holguín.
En la XXVIII edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, Infancia Clandestina se alzó con el Premio al Mejor Largometraje Iberoamericano de Ficción. Infancia clandestina está dirigida por Benjamín Ávila, quien fue coordinador de la cátedra de ficción, que ha escrito el guión de la película con el egresado Marcelo Muller.
Por su parte, En el nombre de la hija, de la ecuatoriana Tania Hermida (Dirección, 1991), se alzó con el premio del Voto del Público. Este filme también ganó el premio a la mejor película del jurado joven. En el nombre de la hija, ambientada en el año 1976, relata la historia de una niña cuyo nombre está en disputa y quien lucha por romper los dogmas de su familia entre dos generaciones.


Condolencias por la muerte del egresado Óscar Camacho

En el mes de marzo  falleció el egresado de sonido Óscar Camacho, de la XII generación. Camacho era venezolano y se graduó de la EICTV en el año 2002. La Escuela está conmocionada ante la pérdida, y quiere transmitir en estos momentos difíciles todo el cariño para sus familiares y amigos. Nuestro más sentido pésame.


La EICTV lamenta la muerte de Alfredo Guevara

El 19 de abril se fue una vida consagrada al cine, la de Alfredo Guevara, fundador del ICAIC y Presidente del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Hace poco más de un año, la EICTV le homenajeaba “por una vida entregada al sueño de hacer posible un nuevo cine en América Latina”. Hoy el mundo del cine cubano llora su pérdida.
Alfredo Guevara fue una de las personas más relevantes en la historia del cine cubano. Creador del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos del que fue nombrado su presidente, de la Cinemateca de Cuba, el Noticiero ICAIC Latinoamericano, la revista Cine Cubano, el Grupo de experimentación Sonora del ICAIC, y promotor del movimiento plástico cubano que revolucionó el diseño del cartel cinematográfico. Fundador entre otras grandes figuras, del Nuevo Cine Latinoamericano, organizador y presidente de sus Festivales, miembro de honor del Comité de Cineastas de América Latina y del Consejo Superior de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.


Inundando al mundo con Alfredo

La última vez que Alfredo Guevara visitó la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, vino, con Fernando Pérez, a regalarnos un Diálogo de Altos Estudios: diálogo de cineastas, de poetas, de saetas en pleno vuelo, de intelectuales en acción, que no necesitaron otra provocación que saberse en una Escuela de Cine, ante un auditorio de jóvenes ávidos de conocimiento y experiencias que los ayudaran a desbrozar el misterio de la vida y la creación artística.
“Inundar el mundo de belleza”, fue la tarea poética con que Alfredo afrontó su vida, sus compromisos, su lucidez, su disposición a la polémica, su trayectoria de hombre político, su amor por el cine, por la literatura, por la búsqueda del saber.
Como todos los hombres de ideas, Alfredo sembró semillas que nos toca cultivar con el desvelo que supone ser un artista comprometido con su lugar y su misión en el mundo.
El verdadero artista para mí – nos dijo Alfredo en aquella noche de diálogos – es aquel que no sabe qué hacer con lo que tiene en la cabeza, (…) el que no puede más consigo mismo y al que no le caben las ideas; el poeta que sufre porque no logra o porque logra demasiado. Por eso sugiero que lean a Tomas Mann, (a su Fausto) porque considero que el artista es un dios; pero también tiene que ser un diablo, Si no hay diabolismo en la inteligencia, en la creatividad; si no hay un fuego que quema por dentro y a los demás, no es suficiente.
Y no lo será Alfredo, asumimos tu tarea poética y la provocación de seguir inundando al mundo desde nuestra perplejidad y la necesidad inconmensurable de alcanzar la belleza desde este lugar de la utopía que como espacio docente y de continuidad del movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano, tú también soñaste.
Kiki Álvarez


Feliz cumpleaños a Birri y a Gabo

Dos de los queridos fundadores de la EICTV estuvieron de aniversario en marzo. Fernando Birri cumplió 88 años y Gabriel García Márquez, 86. Todo nuestro cariño para ellos.
Birri fue el primer director (1986-1991) y uno de los fundadores de la EICTV. Poeta, actor y titiritero, llamado Padre del Nuevo Cine Latinoamericano, estudió en el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma y fundó la primera escuela de cine documental de América Latina, en la Universidad del Litoral, donde dirigió el rodaje del ejercicio estudiantil Tire dié (1958), que devino pilar del documentalismo latinoamericano.
El escritor, guionista y periodista Gabriel García Márquez, cariñosamente Gabo, ha estado también de cumpleaños. El Premio Nobel de Literatura, cofundador de la EICTV con Fernando Birri y Julio García Espinosa, salió a la puerta de su casa en México el pasado día 6 de marzo para dar las gracias por las felicitaciones.


Homenaje a Birri en el Havana Film Festival de Nueva York

La XIV edición del Havana Film Festival de Nueva York rinde este año tributo a uno de los fundadores de la EICTV, Fernando Birri, “Padre del Nuevo Cine Latinoamericano”.
En la página oficial del Festival, y como parte de la biografía del cineasta argentino, se señala la creación de la EICTV y la importancia de la institución en el impulso del cine de América Latina: “En 1986 Fernando Birri crea la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y uno de los proyectos más importantes en el desarrollo de la cinematografía de Latinoamérica: La Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba –EICTV-. Cuna y semillero de algunos de los más destacados cineastas de la región en la actualidad.”
Las obras de la Escuela que han participado en el Festival son: Escenas previas (Cuba, 2012), tesis documental de la polaca Aleksandra Maciuszek. La tesis de ficción Cebú (Cuba, 2012) de Pablo Belaubre. La tesis de ficción R, la maldita ilusión (Cuba, 2012) de Carlos Ortiz. Mudanza (Cuba, 2011) de Daniel Kvitko, Documental.
Dentro del Festival hubo un ciclo programado por el crítico, investigador e historiador cinematográfico, Luciano Castillo, jefe de la Mediateca André Bazin de la EICTV. Un ciclo sobre historia del cine cubano: “El cine antes de la revolución”, con obras que van de 1906 a 1956.


Fallece la actriz y cantante española Sara Montiel

Corría el año 2002 y la actriz volvía a Cuba para reencontrarse con Tony Hernández, trabajador de la Escuela que estuvo casado con la famosa actriz y cantante hasta el año 2003. En aquella ocasión, la popular actriz recibió la medalla del decimoquinto aniversario de la citada Escuela y compartió un agradable almuerzo con estudiantes y profesores en el comedor.
Recordada en Cuba sobre todo por La Violetera, una de las más populares películas españolas exhibidas en la Isla, Sara Montiel falleció a los 85 años de edad en su residencia de Madrid. Fue protagonista de medio centenar de películas realizadas en España, México y Estados Unidos, y grabó numerosos discos con canciones de muy diversos géneros entre los cuales sobresalieron los tangos y el cuplé. Sara se convirtió en icono sexual y artístico de la cultura española en la segunda mitad del siglo XX


Abierta convocatoria para Premio de Postproducción del ALBA Cultural "Nuestra América Primera Copia"

La inscripción de los proyectos deberá realizarse a través del formulario online destinado al Sector Industria en el sitio web del FINCL www.habanafilmfestival.com
o directamente en las oficinas de su sede en La Habana, antes del 31 de agosto de 2013.
Podrán participar largometrajes de ficción, documental o animación producidos en los años 2012 ó 2013 por autores latinoamericanos y caribeños, cuyos contenidos aborden o reflejen temas de la región.  Los filmes deberán encontrarse en etapa de postproducción.

El Premio será otorgado por un Jurado Internacional integrado por personalidades de reconocido prestigio en el medio artístico y la industria audiovisual, en el marco del 35 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, a celebrarse del 3 al 13 de diciembre de 2013.

Abierta convocatoria para el XVI ÍCARO, Festival Internacional de Cine en Centroamérica

El período de inscripción será del 6 de mayo al 31 de julio de 2013, exclusivamente a través de ficha digital disponible en la página web del festival  www.festivalicaro.com. La XVI edición del Festival se celebrará del 14 al 21 de noviembre de 2013 en Guatemala. 
Pueden participar realizadoras y realizadores, cineastas de todo el mundo en las dos grandes secciones en competencia: Centroamericana e Internacional. En la Sección Centroamericana, podrán concursar todos los realizadores centroamericanos o extranjeros con más de (5) cinco años de residencia en cualquier país centroamericano.
Participan largos y cortometrajes de ficción, documental, animación y experimental que hayan sido realizados durante el período 2012 – 2013.


Dirección de Cultura edgar@eictv.org.cu
Secretaria tdiaz@eictv.org.cu
Oficina de Comunicaciones comunicaciones@eictv.org.cu

© Oficina de Comunicaciones - Escuela Internacional de Cine y TV, San Antonio de los Baños, Cuba.